La Romería de la Santa Faz en Alicante es uno de los eventos religiosos más emblemáticos de la ciudad. Cada año, miles de personas recorren más de ocho kilómetros para venerar una reliquia con más de cinco siglos de historia. Esta peregrinación combina fe, tradición y ambiente festivo, atrayendo tanto a devotos como a visitantes de toda la Comunidad Valenciana.
Historia y origen de la Romería de la Santa Faz en Alicante
La Romería de la Santa Faz en Alicante tiene sus raíces en el año 1489. Según la tradición, un milagro relacionado con la reliquia del rostro de Cristo provocó la devoción masiva que hoy sigue viva. La reliquia, conocida como la “Santa Faz”, es un lienzo que, según la tradición, secó el rostro de Jesús camino al Calvario.
Este evento marcó el inicio de una de las tradiciones más longevas de la ciudad. Desde entonces, cada segundo jueves después del Domingo de Resurrección, se celebra la Romería de la Santa Faz en Alicante, una manifestación de fe que ha traspasado generaciones.
Durante siglos, los alicantinos han mantenido esta costumbre como símbolo de identidad y espiritualidad. Cada año, la ciudad se transforma para acoger una de las peregrinaciones más numerosas de toda España


El recorrido de la Romería de la Santa Faz en Alicante
El recorrido oficial de la Romería de la Santa Faz en Alicante comienza en la Concatedral de San Nicolás, en el centro de Alicante. Desde allí, miles de romeros parten en dirección a la pedanía de Santa Faz, situada a unos 8 kilómetros de distancia.
A lo largo del trayecto, las calles se llenan de caminantes que, con cañas decoradas, gorras, mochilas y botellas de agua, avanzan en un ambiente de convivencia. El colorido de los trajes, los cánticos populares y los puestos de bebidas refuerzan el carácter festivo de la jornada.
Una vez llegados al Monasterio de la Santa Faz, los peregrinos acceden a la iglesia para venerar la reliquia expuesta. La emoción es palpable. Muchos realizan la señal de la cruz, otros elevan sus peticiones en silencio. Para todos, llegar al monasterio es una recompensa espiritual.
Un evento masivo y familiar
La Romería de la Santa Faz en Alicante congrega a más de 300.000 personas cada año. Familias enteras, grupos de amigos, asociaciones y colegios participan en esta caminata. Es una fiesta de pueblo, de ciudad y de región.
Desde primera hora de la mañana, miles de personas inician el recorrido. Muchos hacen el camino como promesa o agradecimiento, mientras otros lo viven como una experiencia cultural. Las edades son diversas, desde niños en carritos hasta ancianos con bastón.
Las autoridades locales suelen instalar puntos de hidratación y primeros auxilios. También hay zonas de descanso para garantizar que todos puedan disfrutar de la jornada con seguridad.
La Santa Faz: reliquia, símbolo y devoción
El corazón de la Romería de la Santa Faz en Alicante es la reliquia que se guarda en el monasterio del mismo nombre. Se trata de uno de los pliegues del paño con el que Santa Verónica habría enjugado el rostro de Cristo durante la pasión.
La reliquia llegó a Alicante procedente de Roma en el siglo XV y desde entonces ha sido objeto de gran veneración. Solo se expone públicamente en fechas señaladas, siendo la romería la principal ocasión del año para contemplarla.
La reliquia se guarda en un relicario de plata, custodiado por las Clarisas. Durante la romería, un sacerdote la muestra a los fieles, quienes la observan con devoción y respeto. Este gesto ha sido el centro espiritual del evento desde hace siglos.
El monasterio de la Santa Faz
El Monasterio de la Santa Faz, donde finaliza la romería, fue construido en el siglo XVI. Es un edificio de estilo barroco que alberga a las monjas Clarisas, encargadas de custodiar la reliquia. La iglesia destaca por su retablo mayor y su ambiente recogido.
Durante la Romería de la Santa Faz en Alicante, el monasterio recibe a miles de visitantes. En el interior, la reliquia es colocada en un altar especial para la veneración pública. El momento en que los fieles se acercan a verla es profundamente conmovedor.
Muchos peregrinos aprovechan la ocasión para escribir sus deseos, prender una vela o simplemente meditar en silencio ante la Santa Faz. Es una experiencia espiritual que deja huella.
¡Descubre las mejores fiestas de Alicante y vive su tradición al máximo! Conoce más aquí: Procesión de la Santa Cena en Alicante


Tradiciones y elementos típicos de la romería
Uno de los elementos más característicos de la Romería de la Santa Faz en Alicante es la caña. Se trata de un bastón de madera con cintas o ramitas de romero, que los peregrinos llevan durante el camino. Simboliza el esfuerzo, la guía y la protección.
También es tradicional vestir de manera cómoda, con ropa clara, gorras y calzado adecuado. Muchos grupos personalizan camisetas con frases, escudos o nombres que refuerzan el sentido de comunidad. La música popular valenciana acompaña todo el recorrido.
Los romeros suelen detenerse a mitad del trayecto para almorzar. Bocadillos, tortillas, empanadas y dulces caseros se comparten entre risas. Es una jornada que combina lo espiritual con lo social, lo individual con lo colectivo.
Participación institucional y organización
La Romería de la Santa Faz en Alicante es organizada por el Ayuntamiento, en colaboración con el Obispado, cuerpos de seguridad, Cruz Roja y voluntarios. Todo el operativo se activa desde días antes para garantizar el buen desarrollo de la festividad.
Se habilitan rutas especiales de autobús para quienes no puedan caminar, y también se establecen puntos de avituallamiento y aseos móviles. La seguridad es una prioridad, con presencia policial en todo el recorrido.
El alcalde, miembros del gobierno local, representantes de asociaciones y de la iglesia forman parte del cortejo institucional que encabeza la romería. Su presencia subraya la importancia cultural y espiritual de este evento para Alicante.
Actividades complementarias durante la Santa Faz
La Romería de la Santa Faz en Alicante no se limita solo al día de la peregrinación. Durante toda la semana se celebran actos culturales y religiosos. Entre ellos destacan conciertos, misas especiales, exposiciones y encuentros de coros.
También se organizan visitas guiadas al monasterio y charlas sobre la historia de la reliquia. Las escuelas participan en actividades educativas para acercar esta tradición a los más jóvenes. Todo el municipio se implica para mantener viva la devoción.
Además, los alrededores del monasterio se llenan de puestos de comida, bebidas, artesanías y recuerdos. Es un espacio donde la fiesta continúa tras la caminata, en un ambiente distendido y alegre.
Una romería abierta a todos
Una de las grandes virtudes de la Romería de la Santa Faz en Alicante es su carácter inclusivo. No hace falta ser creyente para disfrutar de esta experiencia. Es una celebración que une a toda la sociedad alicantina en un evento lleno de valores.
Desde quienes la viven como una tradición familiar, hasta quienes la descubren por primera vez, todos encuentran un motivo para participar. La emoción, el esfuerzo compartido y el encuentro con los demás crean una conexión única.
