Semana Santa de Alicante 2025: Procesiones, recorridos y tradiciones

Semana Santa de Alicante

Compartir esta publicacion

​La Semana Santa de Alicante es una celebración de profunda tradición religiosa y cultural que, en 2025, se llevará a cabo desde el 13 hasta el 20 de abril. Durante estos días, cerca de 30 hermandades y cofradías recorrerán las calles de la ciudad en solemnes procesiones, ofreciendo una experiencia única tanto para residentes como para visitantes.

Historia y Tradiciones de la Semana Santa de Alicante

La Semana Santa de Alicante tiene raíces que se remontan a la Edad Media. Su origen se sitúa en el siglo XV, en una época en la que la Iglesia Católica promovía las procesiones como una forma de evangelización y penitencia pública. Se cree que las primeras manifestaciones de esta festividad en la ciudad surgieron tras la predicación de San Vicente Ferrer en 1411, un influyente predicador valenciano que dejó una huella profunda en la religiosidad de la zona.

A medida que la ciudad crecía, la Semana Santa se consolidó como una celebración solemne en la que los ciudadanos expresaban su fe mediante procesiones organizadas por distintas hermandades y cofradías. Durante los siglos XVI y XVII, la influencia del Concilio de Trento llevó a una mayor estructuración de las procesiones, con la incorporación de pasos más elaborados y una mayor participación popular.

Siglo XVIII: Expansión y consolidación

En el siglo XVIII, Alicante experimentó un crecimiento económico y urbano, lo que favoreció la consolidación de su Semana Santa. En esta época, las cofradías más antiguas, como la del Cristo del Mar, adquirieron mayor relevancia y comenzaron a organizar procesiones más espectaculares. Se introdujeron andas y tronos procesionales más grandes y detallados, que representaban escenas de la Pasión de Cristo.

Las procesiones se convirtieron en actos solemnes en los que participaban ciudadanos de todas las clases sociales, desde nobles hasta campesinos y pescadores. Durante este periodo, se consolidaron algunas de las tradiciones más emblemáticas de la Semana Santa alicantina, como la Procesión del Silencio, que se distingue por su atmósfera de recogimiento y devoción.

Siglo XIX: Cambios y dificultades

En el siglo XIX, la Semana Santa de Alicante pasó por un período de crisis debido a los cambios políticos y sociales que afectaron a España. Con la desamortización de bienes eclesiásticos y las Guerras Carlistas, muchas cofradías vieron disminuidos sus recursos y algunas incluso desaparecieron. Sin embargo, la Semana Santa logró mantenerse gracias al apoyo popular y la reorganización de las hermandades.

Hacia finales del siglo XIX, la tradición volvió a fortalecerse con la creación de nuevas cofradías y la restauración de pasos que se habían perdido o deteriorado. Además, en esta época, se introdujeron los bandos de penitentes, grupos de fieles vestidos con túnicas y capirotes que acompañaban a las imágenes en señal de devoción.

Siglo XX: Renovación y reconocimiento oficial

El siglo XX trajo consigo cambios significativos en la Semana Santa de Alicante. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), muchas imágenes y pasos fueron destruidos, y la celebración quedó suspendida durante varios años. Sin embargo, tras la guerra, comenzó una intensa labor de reconstrucción en la que las cofradías trabajaron para recuperar la solemnidad de la festividad.

En las décadas siguientes, la Semana Santa experimentó un gran crecimiento. Se restauraron antiguas imágenes y se crearon nuevos pasos procesionales con esculturas realizadas por prestigiosos imagineros. Además, se introdujeron bandas de música que acompañaban los desfiles con marchas procesionales, aumentando el impacto visual y sonoro de las procesiones.

Finalmente, en 2011, la Semana Santa de Alicante fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, un reconocimiento que destacó su importancia cultural y su arraigo en la tradición de la ciudad

Siglo XXI: La Semana Santa en la actualidad

Hoy en día, la Semana Santa de Alicante es un evento de gran relevancia tanto a nivel religioso como turístico. Cada año, miles de fieles y visitantes acuden a la ciudad para presenciar sus impresionantes procesiones, que combinan siglos de historia con una puesta en escena cuidada y emotiva.

Las cofradías han sabido adaptarse a los tiempos modernos, incorporando nuevas tecnologías para la organización de los eventos, pero sin perder la esencia de la tradición. Además, la Semana Santa alicantina sigue siendo un momento de devoción, arte y cultura, en el que la ciudad se transforma en un escenario donde la fe y la historia se dan la mano.

¡Descubre las mejores fiestas de Alicante y vive su tradición al máximo! 👉 Conoce más aquí: Viernes de Dolores en Alicante 

75e7021c 6082 4123 98b6 06ae750db81f 16 9 discover aspect ratio default 0 x2243y2236
procesion semana santa alicante t0301194

Procesiones Destacadas y Recorridos – Semana Santa de Alicante 2025

Domingo de Ramos – 13 de abril de 2025

  • Procesión de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (La Borriquita)
    • Hora: 10:30 h
    • Recorrido: Plaza de Santa María → Calle San Nicolás → Rambla de Méndez Núñez → Avenida de Alfonso X el Sabio → Concatedral de San Nicolás.

Martes Santo – 15 de abril de 2025

  • Procesión del Cristo de la Paz
    • Hora: 20:00 h
    • Recorrido: Parroquia de San Blas → Calle San Vicente → Plaza de los Luceros → Avenida de la Estación → Concatedral de San Nicolás.

Jueves Santo – 17 de abril de 2025

  • Procesión del Silencio (Hermandad de la Santa Cena)
    • Hora: 22:00 h
    • Recorrido: Concatedral de San Nicolás → Plaza del Ayuntamiento → Calle Mayor → Plaza de Santa María → Concatedral de San Nicolás.

Viernes Santo – 18 de abril de 2025

  • Procesión General del Santo Entierro
    • Hora: 19:00 h
    • Recorrido: Concatedral de San Nicolás → Rambla de Méndez Núñez → Calle San Vicente → Avenida de Alfonso X el Sabio → Plaza de los Luceros → Concatedral de San Nicolás.

Domingo de Resurrección – 20 de abril de 2025

  • Procesión del Encuentro Glorioso
    • Hora: 10:00 h
    • Recorrido: Plaza del Ayuntamiento → Calle Mayor → Plaza de Santa María → Concatedral de San Nicolás.
16446038158851
santa cena alicante

Gastronomía Típica de la Semana Santa en Alicante

Durante la Semana Santa de Alicante, la gastronomía cobra un papel fundamental, combinando recetas tradicionales con sabores auténticos de la cocina mediterránea. Dado que en muchas familias se sigue la tradición cristiana de evitar el consumo de carne los viernes de Cuaresma y durante la Semana Santa, predominan los platos a base de pescado, legumbres y dulces típicos.

Platos Salados Tradicionales

  • Potaje de Vigilia: Es uno de los platos más emblemáticos de la Semana Santa. Se elabora con garbanzos, espinacas y bacalao desalado, acompañado de huevo duro y un sofrito de ajo y pimentón. Su origen se remonta a la costumbre cristiana de no consumir carne durante la Cuaresma.
  • Bacalao en distintas preparaciones: Este pescado es el protagonista de muchos platos de Cuaresma. Se puede encontrar en recetas como el bacalao con tomate, bacalao rebozado o en guisos con patatas y pimientos.
  • Mojete Alicantino: Una ensalada fresca a base de tomate, cebolla, aceitunas negras y atún en salazón, aderezada con aceite de oliva virgen extra. Es un plato sencillo pero muy sabroso, ideal para los días de abstinencia de carne.
  • Coca de Verduras: Una especie de empanada abierta elaborada con masa de pan y cubierta con verduras asadas como pimientos, calabacín y berenjena. Es una opción ligera y deliciosa que se consume mucho en esta época.
  • Tortillitas de Bacalao: Frituras crujientes a base de bacalao desmenuzado y una mezcla de harina, huevo y perejil. Son un aperitivo muy común en los bares y hogares durante la Semana Santa.
  • Arroz con Boquerones y Espinacas: Una variante del típico arroz a banda alicantino, en el que el pescado y las espinacas aportan un sabor especial y una textura única.

Dulces Típicos de Semana Santa

  • Monas de Pascua: Este es el dulce más representativo de la Semana Santa en la Comunidad Valenciana. Se trata de un bollo dulce elaborado con harina, huevo, azúcar y ralladura de limón, que suele estar decorado con huevos duros o de chocolate. Tradicionalmente, los padrinos regalan la mona a sus ahijados el Lunes de Pascua, y es costumbre comerla al aire libre en familia.
  • Torrijas: Rebanadas de pan empapadas en leche y huevo, fritas y espolvoreadas con azúcar y canela. Aunque es un postre típico de toda España, en Alicante se suelen aromatizar con miel de la Sierra de Mariola o incluso con licor de herbero.
  • Buñuelos de Calabaza: Pequeñas bolas de masa frita elaboradas con puré de calabaza y harina, que se sirven con azúcar o miel. Son un postre muy popular en la provincia durante la Semana Santa.
  • Arnadí: Un postre tradicional a base de calabaza y almendra, originario de la gastronomía valenciana, que se consume especialmente en Semana Santa. Se cree que su origen proviene de la cocina árabe.
  • Pan Quemado: Un bollo esponjoso similar a la mona de Pascua, pero sin huevo en la parte superior. Su sabor dulce y su textura suave lo hacen ideal para acompañar con chocolate caliente.
  • Huesos de Santo: Dulces de mazapán rellenos de yema confitada, que aunque se consumen principalmente en el Día de Todos los Santos, también pueden encontrarse en las pastelerías alicantinas durante la Semana Santa.

Bebidas Tradicionales

  • Mistela: Un vino dulce elaborado con uva moscatel, muy apreciado en la Comunidad Valenciana y que suele acompañar los dulces típicos de la Semana Santa.
  • Horchata de Chufa: Aunque es más típica del verano, en algunos hogares se toma horchata casera acompañada de buñuelos o monas de Pascua.
  • Café Licor: Bebida muy tradicional en la provincia de Alicante, especialmente en la zona de Alcoy, que se suele consumir en reuniones familiares y en los encuentros festivos.
mona de pascua
potaje de vigilia en plato

Consejos para Disfrutar de la Semana Santa de Alicante en el 2025

  • Planificación: Dado el gran número de visitantes, es recomendable consultar el programa oficial y planificar con antelación las procesiones que se desean presenciar.​
  • Respeto y Silencio: Muchas procesiones, especialmente la del Silencio, requieren de un ambiente de recogimiento. Se aconseja mantener el respeto durante su desarrollo.
  • Movilidad: Algunas calles pueden estar cortadas al tráfico. Se recomienda el uso de transporte público y prever desplazamientos con tiempo.​
  • Clima: Abril en Alicante suele ser templado, pero es aconsejable llevar ropa cómoda y algo de abrigo para las procesiones nocturnas.

La Semana Santa de Alicante es una manifestación cultural y religiosa que combina historia, tradición y fervor popular. Participar en ella es sumergirse en el alma de la ciudad y vivir una experiencia inolvidable.

Quieres hacerle publicidad a tu negocio?

Visitar Alicante es una experiencia única que ofrece cultura, historia, naturaleza y diversión. Alicante es una ciudad costera con un clima agradable, playas de arena, monumentos históricos y una gastronomía deliciosa.

Ven a visitar Alicante
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad
relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de
navegación (por ejemplo, páginas visitadas). La información de las cookies se almacena en tu
navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a
nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.